Menu
Borriquillo - Copy of BLog

Reserva de Palma

La Reserva de Palma para el Desfile Penitencial del Domingo de Ramos tendrá lugar nuestra Casa de Hermandad todos los martes y miércoles de Cuaresma en horario de 19.30 a 21.00 horas. La reserva de atributos e insignias se realizará en el mismo horario y fechas. 

Desde el área de secretaría recordamos a todos los hermanos que:

  • La reserva de palma tiene un coste de 10 euros y es nominativa, es decir se debe indicar el nombre y número de hermano para su retirada. Resulta esencial realizar la reserva con antelación ya que no se garantiza a los hermanos la disponibilidad sin reserva el mismo Domingo de Ramos. El coste de la palma el Domingo de Ramos será de 12 euros sin reserva.
  • La reserva de palma para niños tiene un coste de 8 euros.
  • Para realizar el Desfile Penitencial se deberá estar al corriente en el pago de las cuotas.
  • Los hermanos que deseen portar insignias o atributos, deberán comunicar al área de secretaría su intención en persona o remitiendo mediante correo electrónico o llamada telefónica su solicitud.
  • RESERVA DE INSIGNIAS ONLINE: Como novedad podrán realizar la reserva de insignias en nuestra web.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 




Área de Secretaría

Pago de Cuotas

Desde el área de secretaría detallamos las distintas modalidades de pago de cuotas que están a disposición de los hermanos:

DOMICILIACIÓN BANCARIA: Es la manera más práctica y ágil de abonar sus cuotas, al minimizar los trabajos administrativos de los cobros, permitiendo a la Hermandad disponer de unos recursos económicos fijos a lo largo del año. Para domiciliar su cuota puede ponerse en contacto con el área de secretaría desde donde le remitiremos el formulario a tal efecto.  

IMPORTANTE: Cualquier cambio de número de cuenta deberá notificarse en Secretaría ANTES DEL 31 DICIEMBRE para no incurrir en gastos de devolución.

TRANSFERENCIA BANCARIA/ INGRESO EN CUENTA CORRIENTE: Consiste en hacer un ingreso directo en la siguiente cuenta corriente:

BANCO POPULAR  ES15 0075  0188  11  0600396538. Si duda del importe que puede tener pendiente, puede enviarnos un email indicando: nombre completo del hermano o hermanos y el periodo que se ingresa (por ejemplo, CUOTA 2019). Le remitiremos el detalle para facilitarte el ingreso en la entidad financiera.

PAGO EN SECRETARÍA: Si así lo decide, podrá hacer el ingreso de sus cuotas en efectivo en la secretaría de nuestra Casa de Hermandad, Calle Trinidad, 2 todos los miércoles en horario de 19:30 a 21:00 horas.

Por último, le recordamos que los nuevos hermanos deberán abonar la primera anualidad de sus cuotas por adelantado.

SERVICIO DE COBRO A DOMICILIO: Finalmente, ponemos al servicio de los hermanos el sistema de cobro a domicilio, recordándoles que, según se aprobó en la Asamblea General de 2019, las cuotas pasan a ser de 20 euros. El 20% de su cuota se dedica actualmente a los gastos por comisión de cobrador. La comisión deberá ser abonada por el propio hermano/a que requiera este servicio. Es decir, que la cuota en domicilio pasa a ser de 23 euros en el año 2020, desglosados en 20 euros para la Cofradía y 3 para el cobrador. Por ello, aconsejamos a los hermanos el pago en sus otras modalidades que se mantendrán en 20 euros. 

Área de Secretaría
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Secretaría

El Secretario de la Cofradía dará testimonio escrito del acontecer de la Cofradía.

El Secretario colabora con el Hermano Mayor y el Vice Hermano Mayor en todas las tareas y actividades de la Junta de Gobierno, como fedatario de la misma. Son funciones suyas las siguientes:

  1. Levantar las actas de las Juntas Generales y Asambleas Generales.
  2. Hacer las comunicaciones pertinentes.
  3. Todo lo relacionado con la correspondencia, citaciones y documentación de la cofradía.
  4. Llevar al día el Libro Registro de Hermanos de la Cofradía, haciendo constar en el la fecha de altas y bajas.
  5. Extender las certificaciones que sean precisas con el VºBº del Hermano Mayor.
  6. Redactar los programas y actos y el orden del día de las Juntas Directivas y Generales velando para que se distribuyan las citaciones.
  7. Llevar el archivo oficial de la Cofradía.
  8. Informar al Hermano Mayor de todas las anomalías que surjan en la Cofradía.
  9. Realizar todo lo que le encargue o deleguen el Hermano Mayor o el Capellán.
  10. Custodiar los sellos de la Cofradía.
  11. Redactar una memoria anual, que refleje la vida de la Cofradía.

De los Estatutos

Título, Escudo y Símbolos

TÍTULO
El título oficial es Real Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor. 

ESCUDO

El escudo de nuestra hermandad está formado por el monograma JHS en oro sumado con cruz latina pometeada en gules. Brisa con dos palmas cruzadas en oro y corona real cerrada de España. El significado es muy claro, el monograma JHS es un icono católico universal que viene a significar Jesús Salvador de los Hombres por contaminación el griego que eran las iniciales del nombre de Jesús en dicho idioma clásico. Junto a la cruz como trono de la Redención de la Segunda Persona por los Hombres es una iconografía muy afín a las cofradías primarias sin las que no se entenderían la semana santa (Nazarenos con la cruz a cuestas, Crucificados expirantes, Yacentes, Resucitados y en el caso que nos ocupa Entradas Triunfales de Cristo en Jerusalén). Las dos palmas hacen alusión a la costumbre de la onomástica del Domingo de Ramos de realizar una sacramental tras leer el Evangelio en el que se basa nuestra hermandad para posteriormente dirigirse al presbiterio para celebrar la Eucaristía a costumbre en cualquier templo a similitud de la Estación Romana de dicha Jornada en San Pedro del Vaticano recordando con dichas palmas el martirio y triunfo de Cristo en recuerdo a la primera palma milagrosa entregada a San Juan Evangelista por la Virgen María y traída desde el cielo por San Miguel para que ningún demonio profanara el cuerpo de la Sin Pecado desde su Dormición hasta que fuera Asunta el cielo en cuerpo y alma.Respecto a la corona real de España (8 diademas) florliseadas y perladas, forrada en gules y rematada en cruz latina en señal a la conversión de Recaredo I al catolicismo frente a su padre Leovigildo que era arriano, no se utiliza por añadidura, sino por brisura propia ya que la hermandad es Real y tiene el derecho a portarla por concesión de Juan Carlos I.

SÍMBOLOS REPRESENTATIVOS
La bandera es el símbolo más representativo de nuestra Cofradía y figura siempre en lugar preeminente en todos nuestros actos. Es de terciopelo verde recogida alrededor del asta, ostentada sobre la misma, bordada con el escudo de la Hermandad. El asta va rematada por una cruz.

Túnicas, Escudos y Medallas

Cortejo Procesional

Cortejo Procesional

El cortejo está formado por dos tramos de hermanos portando palmas durante la procesión del Domingo de Ramos y varales de una y tres tulipas durante la Magna procesión General del Viernes Santo. En total son unos 250 hermanos los que realizan la procesión. Los tramos van separados por insignias de importante mérito artístico. El orden del cortejo es el siguiente:

  • Cruz de Guía flanqueada por dos faroles
  • Bocinas
  • Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía
  • Estandarte de la Entrada de Jesús en Jerusalén, flanqueado por luz
  • Dos banderines de cuero abriendo el cortejo de hermanos de palma en el tramo de Cristo
  • Campanilla
  • Niños y niñas, hermanos de la cofradía, vestidos de hebreos
  • Libro de Reglas flanqueado por varas o palmas rizadas
  • Mazas
  • Ante-presidencia
  • Cuerpo turiferario
  • Paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén
  • Banderines de cola en cuero que ponen fin al tramo del Cristo
  • Banda de Cornetas y Tambores María Stma. del Amor
  • Cruz Parroquial flanqueada por luz alzada
  • Estandarte de María Stma. del Amor flanqueado por luz y  gallardetes
  • Bandera de la Hermandad y Presidencia
  • Hermanos de palma, tramo de Virgen
  • Cuerpo turiferario
  • Paso de María Santísima del Amor
  • Banda de música
  • Banderines de cola y cierre del cortejo con varas


Banda de Honor de la Hermandad

Como recoge el artículo 6 nuestro Reglamento, los hermanos con más de 50 años en la Cofradía y que no puedan realizar el desfile penitencial con su túnica podrán solicitar la Banda de Honor de la Hermandad para acompañar a nuestros Sagrados Titulares en la tarde del Domingo de Ramos.

Los hermanos que así lo deseen y cumplan con los requisitos deberán elevar su petición a la Junta de Gobierno que valorará y aprobará en su caso la solicitud. La Junta establecerá el lugar en el que se posicionen dentro del cortejo.

Los hermanos portarán su palma y deberán llevar traje de corte clásico de color oscuro con guantes blancos, la medalla de la cofradía, además de la banda de honor proporcionada por la Hermandad.

Desfile Penitencial

CALENDARIO

Recogemos aquí toda la información de interés para los hermanos con relación al próximo Desfile Penitencial que realizará la Hermandad en la tarde del Domingo de Ramos. Recordamos a todos los hermanos la importancia de cumplir los plazos para reservar y obtener la palma así como el cumplimiento de todas las normas para que la procesión en la tarde del Domingo de Ramos sea un verdadero acto de Fe.

FechaActo
Del 22 de febrero al 1 de abril Solicitud de insignias.
22 de marzo 12:00 h. Asamblea General Ordinaria.
3 de abril Adjudicación de varas e insignias.
26 de febrero al 1 de abril Reserva de Palmas.
4 de abril 18:00 h. Ofrenda de Incienso y Luz.
5 de abril 12:00 h. Función Principal de la Cofradía.
17:00 h. Recepción de hermanos.
18:00 h. Salida en procesión.

 

EL PENITENTE DEL BORRIQUILLO

Para realizar el Desfile Penitencial, los hermanos deben vestir adecuadamente la túnica prestando atención a los siguientes puntos, en especial aquellos hermanos que la realizan por primera vez:

  • Túnica de la Cofradía de paño verde oliva con bocamangas de raso blanco.

  • Capirucho en raso blanco con remates de sutal dorado, borla dorada por detrás y escudo de la cofradía por delante

  • Capa de raso dorado y vueltas blancas.

  • Cíngulo dorado con borlas doradas, guantes blancos, calcetines blancos y sandalias de cuero verdes o zapato negro.

  • No está permitido procesionar sólo con calcetines.

  • Ropa adecuada bajo la túnica sin que asomen ni los puños de la camisa ni los pantalones.

  • No llevar ningún signo distintivo ni objetos como relojes, pulseras, etc. estando sólo permitido el anillo nupcial.

NORMAS DEL DESFILE PENITENCIAL

ACCESO Y ORGANIZACIÓN DEL CORTEJO

  • Horario de apertura de la iglesia de la Santísima Trinidad: 17:00 horas. El acceso al templo se realizará por el Colegio de la Trinidad en la calle Trinidad. Los medios de comunicación y en general, toda persona que tenga acceso y no vista túnica, así como aquellos adultos que acompañen a hermanos menores de edad deberán mostrar su pase de acceso. Los hermanos con palma formarán en el patio del colegio. Recordamos que, según la Ley 42/2010, queda prohibido fumar en las dependencias del colegio. Pedimos por tanto la colaboración de todos en ese sentido y en el mantenimiento de la limpieza de las instalaciones.

  • Niños menores de 12 años: Portarán la identificación entregada a tal efecto.

  • Horario de cierre de puertas de acceso a la iglesia: 17:30 horas, 30 minutos antes de la salida de la Cofradía. Para facilitar la formación de la cofradía, se ruega a los hermanos que eviten el retraso en el acceso al colegio.

  • Formación de la Cofradía:

    • - Hermano de Palma: Se dirigirá al patio poniéndose a disposición de su Diputado de Tramo (DT) que le indicará dónde colocarse. Debe presentarse al DT a las 17:15 horas como máximo, para poder facilitar la formación del guión.

    • - Hermano con Insignia o Atributo: Deberá personarse en el altar mayor del templo a las 17:15 horas poniéndose a disposición del hermano responsable. Una vez recogido el atributo, se dirigirá al lugar que le corresponda en el cortejo. Aquellos hermanos que portaran atributos y no se personasen en sus puestos sin previo aviso o causa justificada, perderán el puesto que tuvieran asignado para años sucesivos.

RECOGIDA DE LA COFRADÍA

La entrada en el templo se realizará de forma ordenada en el mismo orden de salida, es decir que el guión entrará en la Trinidad comenzando por la Cruz de Guía, finalizando cuando todos estemos dentro del templo. Los hermanos seguirán las instrucciones de los responsables de tramo y se quitarán el capirucho solo cuando se encuentren dentro del templo. En ese momento, terminará la procesión con la oración a Nuestros Titulares. Se permitirá el acceso al templo únicamente a los hermanos del cortejo procesional para no interferir en el recogimiento debido de los que acaban de completar su desfile penitencial. Finalizada la procesión, los hermanos podrán salir a la lonja por la puerta principal del templo para ver la traca en la zona habilitada a tal efecto. Se dispondrá de tiempo suficiente para que todos los hermanos tengan tiempo de salir y ver el espectáculo de fuegos artificiales con tranquilidad. Finalmente, se ofrecerá un pequeño tentempié a los hermanos que realicen la procesión. Solo se permitirá el acceso al patio del colegio a las personas acreditadas por lo que rogamos comprensión y colaboración en el acceso y recogida de menores. Los padres podrán recoger a sus hijos presentando su pase e identificándose debidamente. Velamos por la seguridad de todos ellos.

Vocalía de Manifestaciones Públicas

A SOLAS CON DIOS

El Desfile Penitencial es el acto de culto público más importante que celebra la Hermandad en todo el año. Todos los hermanos debemos esforzarnos en realizarla de forma ejemplar desde que nos revestimos con la túnica hasta que volvemos a nuestro domicilio vencida ya la noche del Domingo de Ramos. El Desfile Penitencial es una oportunidad única de pasar unas horas a solas con Dios. Aunque recorremos la ciudad acompañando a nuestros Sagrados Titulares, la procesión es un acto íntimo y personal de cada hermano que debemos vivir con ese sentido de intimidad y privacidad. Rogamos por tanto a los hermanos que no graben ni difundan imágenes durante el desarrollo y pormenores de la procesión. El sentido de este ruego no es la de imponer arbitrariamente sino invitarnos a mantener el recogimiento y la actitud penitencial que deben regir la procesión. Lo que ocurre a partir del instante en que nos bajamos el capirucho debe formar parte de lo más íntimo de cada hermano.

Horario e Itinerario

La Cofradía sale de la Iglesia de la Santísima Trinidad a las 6 de la tarde, y permanece en la calle unas 3 horas y media.

TrinidadPl. 1º de MayoPl. Vázquez de MolinaPl. de AndalucíaC/ AnchaTrinidad
18:00 19:00 19:30 20:10 21:00 21:30

El itinerario que realiza la Cofradía es el siguiente: Salida de Trinidad, Corredera, Pza. de Santa Teresa, Montiel, Pza. 1º de Mayo, Cárcel, Pza. Vázquez de Molina, Juan Montilla, Pza. del Ayuntamiento, Juan Montilla, Real, Pza. Doctor Quesada, Pza. Andalucía, Mesones, Obispo Cobos, Sagasta, Sacramento, Ancha, Rastro, Pza. Andalucía, al templo sobre las 21:30 h. A la entrada tiene lugar la tradicional traca.

Plan de Autoprotección

Al margen de las medidas previstas por los servicios públicos de apoyo y emergencias, nuestra Hermandad va incorporando algunas medidas propias que completan y mejoran la seguridad de la cofradía durante el Desfile Penitencial. Cabe destacar la señalización de salidas de emergencia en el templo o la identificación de todos los menores de 12 años mediante una tarjeta que llevarán en la túnica bajo el capirucho, y en la que figura el nombre de los padres o familiares de contacto y teléfono. Por último, se completa el sistema interno de comunicación a través de walkies y se ha cerrado el plan de lluvia.



Área de Manifestaciones Públicas

Pasos Procesionales

PASO DE MISTERIO DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN

Crónica Histórica

El trono de la Entrada de Jesús en Jerusalén se realizó íntegramente en Úbeda, en una nave propiedad de D. Julián Campos, donde además de Paco Palma, trabajaría un amplio equipo de colaboradores como el maestro Pascual, traído expresamente desde Málaga para tallar el trono, o Manuel Pérez Mercado, encargado de realizar los dorados del mismo y por supuesto los hermanos del artista malagueño Mario y José María.

Ni que decir tiene que fue la admiración de todos los ubetenses aquel trono de “carrete” que nuestra Hermandad estrenó en la Semana Santa de 1956. Tanto en aquella época como hoy en día, llama poderosamente la atención sus amplísimas proporciones pero sobre todo el delicado tallado que se labró en la madera de color rojizo que había sido traída expresamente desde África, conocida con el nombre de “coral”. No podemos olvidar que aquella obra de ebanistería laminada en oro a la que se le añadió unas sobrefaldillas de cuero repujado, fue realizada por el maestro carpintero D. José Montero.

Las dimensiones del trono, obligaron a la junta directiva a realizar un reajuste con las imágenes, desapareciendo la figura del hebreo o San Juanito que acompañaba en el antiguo trono, al no poderse acoplar en el nuevo. Esta imagen, que había sido realizada por José María Palma Burgos, pasaría a engrosar el patrimonio en nuestra Casa de Hermandad. Como anécdota podemos destacar que en el frontal del trono se talló un besugo y una gamba en homenaje a su eterno presidente, el pescadero D. Pedro Parra López.

- Herrador Marín, Pedro Mariano, Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2:1939-1960, editado por el propio autor, Úbeda 2003.

 



Análisis Artístico

Uno de los tronos más originales de la producción ubetense de Palma es el de la Entrada de Jesús en Jerusalén que realiza en 1956. La carroza se estructura a través de tres cuerpos decrecientes de amplias proporciones realizada en madera de coral importada de Guinea, que le imprime un tono rojizo de singular contraste con el pan de oro. El primer cuerpo es una mesa cuadrada que organiza el conjunto a través de juegos mixtilíneos conversos y contraconversos. Bajo este, diseña un original juego de tallas — roleos y hojas carnosas — y cuero repujado — cordobán — que cuelgan sobre el faldón. El segundo cuerpo, de directriz troncocónica, se encuentra profusamente tallado y dorado. El último cuerpo se configura como una gran peana donde se alternan el dorado de tallas con la madera coral. Un armonioso juego de tulipas circunda el segundo y tercer cuerpo. En el frontal del segundo cuerpo dos ángeles arrodillados portan palmas y sostienen una cartela con el anagrama de Cristo.

La forma primigenia de los tronos malagueños parten de la creación tipológica de “tronos de carrete”, también denominado trono de garganta, cuya estructura se definía mediante dos peanas invertidas unidas por su base menor y que tanta proliferación tuvieron durante el siglo XVIII. Posteriormente sobre esta se desplegarían ornamentaciones compositivas a base de tallas de imágenes angélicas en diversidad de aptitudes y posturas que solían ir mostrando atributos pasionistas. Este tipo de andas buscaban la unidad armónica de la imagen con el propio trono, ya que el resultado era trasmitir una sensación de admiración ensalzada, utilizando los recursos propios del barroco andaluz, y que fue perfectamente asumido e interpretado por la estética de Palma Burgos.

- Molina Reyes, Blas, “Los Tronos de Palma Burgos, del Estilo Malagueño a la Estética Ubetense”. 

PASO DE PALIO

La huella de Francisco Palma Burgos en Úbeda es perceptible en otros tronos, fundamentalmente de artistas de su taller, tales como el trono de la Virgen del Amor, obra de su hermano José María Palma y su discípulo Ramón Cuadra Moreno en 1989. Está realizado en madera de pino estucada, dorada y con detalles al óleo. El dorado no está realizado en oro fino como el del Cristo, sino en panes de oro falso, teniendo también algunos detalles en panes de plata falsa. Su estructura es muy similar a la anterior aunque no tan monumental. Presenta los faldones sobre los que descansan los respiraderos con detalles en cuero repujado, también con cuatro maniguetas  rematando  las esquinas. A continuación se presenta la canastilla, con detalles vegetales y dividida en dos alturas sobre la cual aparecen las barras de palio que arropan a la Virgen del Amor.

- Texto: Arte y Restauraciones Moreno.

 

 

Patrimonio

INTRODUCCIÓN

La Hermandad cuenta, además de sus Sagradas Imágenes Titulares, con un importante patrimonio artístico que abarca tanto los enseres de culto como los utilizados en el Desfile Penitencial del Domingo de Ramos.
Entre los primeros caben destacar aquellos que se incorporaron al patrimonio de la Hermandad cuando Francisco Palma Burgos inició su andadura como escultor en el seno de nuestra Cofradía. Especial importancia tiene el emblemático Estandarte en cuero repujado, Insignia genuina que abre el cortejo de hermanos de palmas.
Entre los enseres empleados en el Desfile Penitencial, caben destacar insignias y atributos como las bocinas o la Bandera de la Hermandad, trabajos de orfebrería y bordado que, en general, tienen todas las piezas que procesionan el Domingo de Ramos.

INSIGNIAS: ORFEBRERÍA Y BORDADOS

La Cofradía estrenó en el año 1927 su nueva bandera, de paño verde bordado en oro, que aún se conserva en nuestra casa de hermandad. Años más tarde, en 1953 junto con el estreno de las primeras túnicas penitenciales diseñadas por Palma Burgos, se estrenó también el magnífico Estandarte Guía realizado en cuero repujado y policromado por el artista malagueño junto con cuatro banderines también en cuero repujado. Supone sin duda la insignia más representativa en el cortejo de nuestra Cofradía cada Domingo de Ramos. Fue este un regalo de nuestro Presidente Honorario D. Manuel Fernández Peña que donó además una nueva bandera que cerraba el desfile. Hoy en día procesional una réplica del mismo.

En 1956 la Cofradía se incorporó a la Magna Procesión General del Viernes Santo. Debido a que la Hermandad procesiona con palmas, Manuel Fernández Peña donó unos bellos varales de tres tulipas, que precisamente serían enriquecidos un año más tarde con unas artísticas palmas realizadas en metal dorado que abrazaban graciosamente a cada tulipa. Desconocemos dónde se adquirieron aquellos artísticos varales. Además para el alumbrado de las tulipas se encargaron doscientas velas al iliturgitano Antonio Lechuga.

A finales de los años noventa y principios de 2000 Orfebrería Sevillana realizó algunas de las insignias y atributos más significativos que porta la Cofradía el Domingo de Ramos como las bocinas (2001), con paños de Perales (2002). Ese mismo año se procesionó por primera vez el libro de reglas realizado por Orovio en cuyo interior se portan los Estatutos por los que se rige nuestra Hermandad. Además reseñamos el estreno de la bandera realizada por Perales.

En el año 2010 la Banda del Amor incorpora un banderín bordado en oro con la inscripción Amor sobre terciopelo verde realizado por Mateo López Crespo, con la escultura de Jesús en el borriquillo en el remate del mástil diseñado y esculpido por Gerardo Ruiz del Moral Tauste.

A partir de 2015, la Cofradía crea su propio Taller de Bordado, incorporando un gran patrimonio de creación propia. Destacamos En la Semana Santa de 2018 nuestra Banda de Cabecera estrena un banderín bordado sobre terciopelo blanco, diseñado y confeccionado por nuestro propio taller de bordado.

En el año 2019 se añade otra de las insignias más preponderantes para la Cofradía como es el Simpecado de María Stma. del Amor, confeccionado en oro fino en nuestro taller de bordado con diseño de Jesús Gómez Jiménez, óleo de Pedro José Millán Ruiz y mástil de Paula Orfebres.

El Domingo de Ramos de 2022 abren el cortejo por primera vez una nueva Cruz Guía y faroles del taller sevillano Hnos. de los Ríos de Orfebrería Andaluza.

María Santísima del Amor

La Advocación Mariana del Amor: Una denominación afín a las gozosas derivadas

Dentro de la religiosidad popular que lleva a la creación de la Semana Santa la Virgen comienza a aparecer detrás de todos los pasos de misterio, pero existen dos momentos en que la Virgen no puede estar triste y si llora no lo hace de dolor, sino de alegría, concretamente nos referimos a los que tradicionalmente (salvo excepciones) son el primer y último paso de la semana santa; la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y la Resurrección del Señor. Hay que denominar a estas vírgenes como gozosas derivadas, pues no acompañan al Niño pequeño, pero sí están presentes en la idea de la glorificación de Jesús.

Toda esta clase de vírgenes suelen recibir advocaciones muy concretas que se distancian de las dolorosas, Paz, Amor…

Volviendo a la advocación mariana, como en la mayoría de las vírgenes de candelero no podemos encontrar un atributo que nos pueda demostrar la advocación del Amor, simplemente la placa que toda Virgen muestra sobre su pecherín. Sin embargo debemos de tener en cuenta que las advocaciones marianas salvo casos muy especiales no se muestran, se reflexionan. Una advocación no se marca por mero capricho, sino que es un gesto definitorio de la misma hermandad que ha de tener en cuenta, en la forma de vida de sus hermanos aquella virtud cual han querido arcar en sus vidas como cofrades.

Concluimos con la idea de que el Amor es una advocación muy factible y generalizada y que al comienzo de la Semana Santa Ubetense podemos recordar y reflexionar gracias a la hermandad para la que escribo estas palabras.

 



Pablo Jesús Lorite Cruz.
Licenciado y DEA en Humanidades.

Vistiendo a Nuestra Madre del Amor

Dentro del funcionamiento habitual de una Hermandad el vestir a la imagen de la Virgen podría considerarse como uno de los momentos más íntimos y delicados que se realiza a lo largo de todo el año. Cuando vemos en la capilla o en las calles las  imágenes de la Virgen las miradas se centran fundamentalmente en su rostro pero también en el ajuar que la acompaña (vestiduras, orfebrería, trono...), existiendo en muchos casos la curiosidad de conocer qué se encuentra tras todo ese aderezo o las partes que componen el resultado final. Es por ello por lo que vamos a abordar todo este proceso (al que solo tenemos posibilidad de asistir unos pocos) para que los lectores puedan conocerlo de forma más detallada.

En primer lugar destacaremos las partes de las que se compone cualquier imagen procesional de vestir (también llamadas de candelero o devanadera), si bien nos centraremos en aspectos relacionados con nuestra Virgen del Amor. La imagen, realizada en madera de cedro y policromada al óleo mide 1,70 metros de altura, constando de una cabeza (rostro y cuello), un cuerpo o tronco esbozado hasta las caderas, dos brazos articulados que permiten movimientos de 360° con manos, así como un bastidor troncocónico a modo de falda (denominado candelero).
En el rostro el imaginero plasma la expresión de alegría o tristeza características de las imágenes procesionales. En el caso que nos ocupa y sirviéndonos de la descripción que de María Santísima del Amor hace Martínez Elvira : "Su rostro no refleja ningún sentimiento lastimoso; al contrario, esboza una leve sonrisa ante la triunfal entrada de su Hijo en la Ciudad Santa".

Las manos permanecen abiertas, sin presentar dedos flexionados como habitualmente podemos encontrar en  imágenes de este tipo. En ellas suelen portar casi por regla general el rosario en una y el pañuelo de encaje con el que enjugan sus lágrimas en otra, si bien en el caso de Nuestra Señora del Amor no lleva este último al tratarse de una imagen letífica . También podemos encontrar casos en los que porta algún elemento de la pasión o símbolo que la identifica con su advocación o Cofradía.

El tronco o cuerpo suele tener un aspecto tosco y poco anatomizado ya que no se muestra visible, si bien existen casos en los que los imagineros han detallado de mejor manera los mismos. En la imagen que nos ocupa se nos muestra policromado en marrón. Volviendo a retomar las palabras de Martínez Elvira : "En correspondencia con este estado letífico, su cuerpo no se encorva, aplastado por el dolor, sino que, al contrario, se mantiene enhiesto".

El candelero o bastidor con que se forma la parte inferior del cuerpo se sujeta al busto y se compone de un esqueleto troncocónico formado por doce listones de madera de un metro de altura que se unen a una base ovalada de madera.

Una vez que hemos realizado un recorrido por la imagen tal y como la concibió José María Palma Burgos detallaremos el momento más intimista y devocional que se refiere al momento de vestir a la imagen. Es aquí donde aparece la figura del vestidor, auxiliado por las camareras, siendo el primero el responsable de colocar el tocado y disponer el resto de prendas y aderezos, mientras que las camareras son las responsables de custodiar, mudar interiormente la imagen así como proporcionar las ropas y aderezos que se le colocan. Todos sin distinción, ya sean camareras o vestidor tienen el privilegio de estar más cerca de la Madre del Amor y conocerla mejor que nadie.

El acto de vestir a la imagen implica todo un arte que hay que saber descifrar:

El proceso comienza cuando las camareras de la Cofradía, Encarnita, Loli y Manoli, visten interiormente a la Virgen con una camisa y sobre estas colocan las enaguas blancas. Sobre esta se coloca la saya compuesta por dos piezas (corpiño y saya), ciñéndose a la cintura un cíngulo o fajín que marca las caderas y proporciona esbeltez a la imagen, colocándose seguidamente los manguitos o puños  y las mangas. A continuación tiene lugar uno de los procesos más laboriosos, colocar el tocado o rostrillo enmarcando la cara de la Virgen, pudiendo realizarse a base de pliegues de tela o tiras de encaje. Sobre la cabeza se coloca el manto, el cual se sustenta sobre una estructura metálica denominada "pollero", permitiendo conferirle la forma al mismo y evitar que la imagen sufra en su estructura por un excesivo peso del manto. Finalmente se puede cubrir el manto con una toca de sobremanto sobre la cual se coloca la corona, diadema o aro.

El color de las vestimentas varía en función del tiempo litúrgico, ataviándose en el caso de la Virgen del Amor de rojo para la Candelaria, hebrea en Cuaresma, blanco para Pascua de Resurrección, cardenal para Lutos, celeste para Inmaculada, mostrándose con saya bordada y manto verde para la salida procesional así como para la Fiesta que se realiza en su honor. Hay que tener en cuenta que tiempo atrás las imágenes solían estar ataviadas de negro riguroso durante todo el año y con un tocado a modo de velo monjil, hasta que a mediados del S.XIX aparecen nuevos colores como el verde, azul, morado...siendo a principio del S.XX cuando las imágenes comienzan a cambiarse de color según el tiempo litúrgico, apareciendo innovaciones en la colocación del tocado o rostrillo. En el caso de la Virgen del Amor el desarrollo evolutivo en el arte de vestirla comienza con una influencia malagueña en su atavío (imitando el famoso icono malagueño de María Santísima del Rocío, conocida popularmente como la Novia de Málaga). Será en 1995 cuando Paco Santacruz se encargue de arreglarla al modo andaluz, introduciendo rostrillos que enmarcaban el rostro, tejidos hebreos así como el cambio de disposición del manto al situarse sobre la cabeza y no sobre los hombros como inicialmente se concibió. Las camareras serían las encargadas de ataviar a la imagen a partir del 2001 (encontrando cambios puntuales desarrollados por el vestidor cordobés Antonio Villar Moreno) hasta que en el año 2009 se hará cargo de ello el vestidor ubetense Rafael Orozco.

De esta forma el vestir a una imagen de la Virgen ha evolucionado hasta una nueva dimensión, haciendo que el vestidor culmine la obra de otro artista, desarrollando el que os escribe dicha tarea desde mediados del año 2014 e intentando conferirle a la Madre un estilo propio sin olvidar los inicios de la misma en lo que se pretendía hacer que la Virgen del Amor fuese única. Y fue en ese empeño de que esta Virgen diferente luzca en su particular y a veces incomprendida belleza como me encontré cara a cara con sus ojos que llenos de dulzura me animaban a mimarla y  a refugiarme en ella. Es por ello que  creo que la tarea que se me ha encomendado es de las más bellas que se puede desempeñar en este mundo de la Semana Santa y por tener ese privilegio de poder mirar a los ojos cara a cara a nuestra Virgen del Amor le doy gracias con todo el corazón.

 



Pedro José Millán Ruiz
Vestidor de la Virgen del Amor

Sagrados Titulares

INTRODUCCIÓN

Nuestras Sagradas Imágenes son el patrimonio más valioso que tenemos en la Hermandad. Todas las actividades que se organizan en la misma están encaminadas a dar culto público a Dios y a transmitir a los hermanos y fieles Su Palabra. Las imágenes de Jesús a lomos del Borriquillo y María Santísima del Amor son nuestro mejor vínculo con Cristo y su mensaje salvador.

JESUS A LOMOS DEL BORRIQUILLO

Autor: Francisco Palma Burgos (1918-1985)
Pequeño borriquillo junto a la imagen titular de Fernando Cruz (1940)
Cronología: Encargo con fecha 8 de febrero de 1951, la imagen se entregó el 1 de marzo de ese mismo año. Evidentemente, la imagen iba destinada a otra cofradía aunque finalmente pasó a formar parte de nuestro patrimonio.
1ª Salida procesional: Domingo de Ramos, 18 de marzo de 1951.

ANÁLISIS ARTÍSTICO

Esta imagen se puede considerar una de las obras maestras de Francisco Palma Burgos, su propio Borriquillo.

Incidamos en la figura de Cristo y curiosamente vamos a empezar por la mulica. A diferencia de las demás, es oriunda de Úbeda; un verdadero retrato que posó en el taller de Palma. Por documentación oral sabemos que se trataba de una hembra de avanzada edad y muy trabajada por ello que el insigne imaginero advirtiera su psicología y la presentara cansada, vetusta y dócil. Como un animal sabio que intuía que sobre ella portaba al Creador como una verdadera carga ligera.

Cristo aparece montado a horcajadas, en una sola pieza, no es una talla desmontable de la burrita, de ahí su gran valor artístico; además de la existencia de un interesantísimo estudio de pliegues en las vestiduras donde se puede comprobar el peso de las mismas al caer por la fuerza de la gravedad y ser sujetadas por el propio cuerpo de Jesús en movimiento, dejando por ejemplo al descubierto el hombro derecho, mientras que el izquierdo queda protegido por el manto en esa curiosa característica de Palma Burgos de levantar en sus obras un hombro más que el otro.

En referencia a la fisonomía nos presente a un Cristo fuerte, rudo; en esa influencia que él mismo había adquirido en sus visitas a Italia y en la figura del propio Miguel Ángel. En este sentido trasladaba al siglo XX una imaginería musculosa muy en contradicción con lo que sus coetáneos estaban practicando; Ruiz Olmos era el clasicismo de dolor silencioso, Víctor de los Ríos la escena neobarroca con unos rasgos muy personales, Vasallo Parodi había apostado por la calidad más tradicional.

En este sentido Palma Burgos fue un innovador, bien es cierto que había recibido influencias de Mariano de Benlliure, pero mientras que el gran maestro levantino tenía una preocupación única en la anatomía perfecta, como si de un estudio de medicina se tratase, Palma lograba trasmitir la fuerza del músculo desarrollado, del hueso pesado; de la fuerza interior del Dios hecho Hombre.

De ahí sus rostros espirituales. Si nos fijamos en la imagen que nos acontece nos encontramos con un Jesús que dirige su bendición al fiel entrando en conexión directa con el mismo y trasmitiéndole la tranquilidad de la propia ternura especial que debía de tener Cristo. Al mismo tiempo que su rostro no es el de una persona normal; nos muestra un Ser espiritual, de otro mundo. Con mayor claridad nos indica el propio alma de Cristo.

Posiblemente Don Francisco conociera muy bien los rostros espiritualizados del Greco por su ferviente locura y amor por el Renacimiento y lo que el pintor griego consiguió hacer con el pincel, él lo intentó con la gubia y verdaderamente hubo imágenes donde lo consiguió  como es este caso.

No tiene la necesidad de incorporar un grupo de imágenes secundarias, pues el grupo existe en tanto que el fiel es partícipe de la conexión directa con el Cristo sin la necesidad de existir mediaciones. Es el pueblo el que le saluda y al cual Él bendice. No hay duda de que se trata de una imagen única de valor incalculable que desde mil novecientos cincuenta y uno pertenece a la Hermandad y a la Ciudad.

RESTAURACIÓN

A cargo de Carlos Guerra en 1997.

AJUAR DE TEJIDOS Y ORFEBRERÍA
Potencias de
Mantolín de
Barboquejo de

BIBLIOGRAFÍA

LORITE CRUZ, Pablo J. “¡Bendito el que viene en nombre de David!” El misterio de la entrada triunfal de Jesús en Úbeda, una obra maestra de Francisco Palma Burgos. Jerusalem. Real Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor, Úbeda, 2009, N.º 20. Pág. 130-134.

MARÍA SANTÍSIMA DEL AMOR

Autor: José María Palma Burgos (1928-2013)
Cronología: Encargo de Manuel Fernández Peña para la Cofradía. La imagen se bendijo en 1986.
1ª Salida procesional: Domingo de Ramos, 19 de marzo de 1989.

ANÁLISIS ARTÍSTICO


RESTAURACIONES

El propio autor realizó una pequeña restauración corrigiendo aspectos relacionados con la mirada de la imagen.

AJUAR DE TEJIDOS Y ORFEBRERÍA

Varales de palio (1989) y corona (1997) de Orfebrería Villarreal. Candelería de Blas Pérez (1997). Jarras de Orfebrería Sevillana (2002). Manto de terciopelo verde, bordado por Perales (2004). Gloria de Esther Moreno (2004). Saya de Javier García y Martín Suárez (2001).

La advocación mariana del Amor,
una denominación afín a las gozosas derivadas

Dentro de la religiosidad popular que lleva a la creación de la Semana Santa, la Virgen comienza a aparecer detrás de todos los pasos de misterio, pero existen dos momentos en que la Virgen no puede estar triste y si llora no lo hace de dolor, sino de alegría, concretamente nos referimos a los que tradicionalmente (salvo excepciones) son el primer y último paso de la semana santa; la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y la Resurrección del Señor. Hay que denominar a estas vírgenes como gozosas derivadas, pues no acompañan al Niño pequeño, pero sí están presentes en la idea de la glorificación de Jesús. Toda esta clase de vírgenes suelen recibir advocaciones muy concretas que se distancian de las dolorosas, Paz, Amor…

Volviendo a la advocación mariana, como en la mayoría de las vírgenes de candelero no podemos encontrar un atributo que nos pueda demostrar la advocación del Amor, simplemente la placa que toda Virgen muestra sobre su pecherín. Sin embargo debemos de tener en cuenta que las advocaciones marianas salvo casos muy especiales no se muestran, se reflexionan. Una advocación no se marca por mero capricho, sino que es un gesto definitorio de la misma hermandad que ha de tener en cuenta, en la forma de vida de sus hermanos aquella virtud cual han querido arcar en sus vidas como cofrades.

Concluimos con la idea de que el Amor es una advocación muy factible y generalizada y que al comienzo de la Semana Santa Ubetense podemos recordar y reflexionar gracias a la hermandad para la que escribo estas palabras.

Pablo Jesús Lorite Cruz.
Licenciado y DEA en Humanidades.

Convocatorias

Por la presente se le convoca a los siguientes cultos y actos de nuestra Cofradía:

OFRENDA DE INCIENSO Y LUZ
El domingo 27 de marzo, la Hermandad celebrará Ofrenda de Incienso y Luz ante nuestros Sagrados Titulares a las 18.00 h. en el templo de la Stma. Trinidad. Como preparación para la procesión, dedicaremos unos minutos a la oración ante el Señor y Nuestra Madre del Amor.

DOMINGO DE RAMOS. DESAYUNO DE HERMANDAD Y RECOGIDA DE PALMAS
Nuestra Sede en la Av. de la Libertad permanecerá abierta a partir de las 9.00 horas para atender a los herman@s. Recordamos a los hermanos que procederemos a la entrega de palmas exclusivamente. El pago de cuotas y actualización de datos se podrá realizar todos los miércoles en horario de atención a hermanos de 19.30 a 21.00 h. en nuestra Casa de Hermandad.

FIESTA PRINCIPAL
La Fiesta Principal de nuestra Hermandad se celebrará el próximo Domingo de Ramos, 10 de abril a las 12.00 horas en el templo de la Santísima Trinidad. Previamente procederemos a la Bendición de Palmas en la iglesia de San Nicolás a las 11.30 horas.

PROCESIÓN
Los hermanos acompañarán a nuestros Sagrados Titulares debiendo presentarse a las 17.00 en el patio del colegio de la Santísima Trinidad para formar el guión. El acceso se realizará hasta las 17.30 horas, hora límite para el acceso, por lo que se ruega máxima puntualidad para una correcta organización. La procesión dará comienzo a las 18.00 horas. Todos los menores deberán portar una identificación facilitada por la Cofradía.

VIERNES SANTO. PROCESIÓN GENERAL
Los hermanos acompañarán a nuestros Sagrados Titulares en la Magna Procesión General debiendo presentarse a las 18.30 horas en el templo de la Stma. Trinidad para formar el guion. La procesión dará comienzo a las 20.00 horas desde la Plaza del Ayuntamiento.


Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas por el funcionamiento esencial del sitio ya se han establecido. Más Información.